La Interfaz.


La computadora ha cambiado radicalmente en la última década. Se ha integrado a los aparatos de comunicación, ha reducido su tamaño, ha aumentado su poder de cómputo, se han reducido los costos de los equipos. En la actualidad nos comunicamos con los ordenadores de una forma muy transparente, especialmente con los aparatos portátites.

Las principales formas de interacción con la computadora portátil, con los teléfonos celulares y con el universo de datos que ofrecen, son heredadas, en un inicio, de otros aparatos similares que los antecedieron y que tardaron en desaparecer. Hoy, por ejemplo, nos sentimos incómodos al utilizar un teléfono de marcación de disco o una máquina de escribir. Probablemente las nuevas generaciones no sabrían como usarlos. Sin embargo sabemos utilizar el teclado QWERTY para relacionarnos con la computadora.

Las nuevas formas de relación, todavía en estudio y experimentación, ofrecen una manera más natural y espontánea de comunicación con estos aparatos, sin embargo requieren de un aprendizaje cultural, lo que puede constituir un obstáculo para su comercialización, aunque las tareas encomendadas a estos aparatos sean más fáciles. Nuestro comportamiento frente al uso de la tecnología es, a fin de cuentas, un problema cultural. Ejemplo de lo anterior es el comportamiento que tienen las personas mayores al hablar por teléfono, que levantan la voz, especialmente si la llamada es de larga distancia, o pensemos en la cantidad de mensajes que se escriben en todo el mundo usando el teclado de un teléfono celular.

Una rápida reseña de estas formas de relación con las tecnologías digitales portátiles, nos muestra los puntos rescatables que permiten especular sobre el futuro de la interfaz de las tecnologías móviles.

Teclado. El teclado físico parece ya inoperante para este tipo de aparatos, debido a la excesiva miniaturización de las teclas. Sin embargo sigue siendo la manera preferida de comunicación del ser humano con la máquina. Parece increíble que el teclado tipo QWERTY, patentado en 1874, siga utilizándose. La evolución del teclado telefónico a los organizadores personales ha llevado a la asociación de un grupo de letras a números, que es la entrada de una forma de escritura especialmente en mensajes breves a través del teléfono celular. Sin embargo son muchas las aplicaciones que hacen uso de un teclado “virtual”, ya que su simulación permite la entrada de datos a los dispositivos.

Reconocimiento de la escritura. A mi manera de ver es bastante eficaz, si aprendemos como escribir para que la computadora entienda nuestra letra. Ya con la miniaturización de los equipos, esta línea de investigación parece abandonada, tal vez por la excesiva reducción del espacio para escribir. Por lo demás contiene todas las funciones de una pantalla sensible al tacto. (Pen based computing).

Pantallas sensibles al tacto. Esta modalidad, mientras sea necesaria la pantalla para relacionarnos con la computadora, ha sido el modelo preferido, por ser una interfaz muy intuitiva, en los sistemas multimedia interactivos, especialmente los de uso público. Es de gran versatilidad debido a la diversidad de posibilidades de los gráficos de la computadora, ya que este sistema puede simular diversos dispositivos a la vez: un teclado, una cámara fotográfica, etc. Hay mucha investigación al respecto, no sólo en laboratorios sino ya a nivel industrial, que nos hace ver que es el futuro del escritorio de trabajo. Actualmente se está masificando en la producción de los dispositivos móviles.

Reconocimiento de voz. Parecería la forma más “natural” para entendernos con una máquina, así como lo hacemos con otros seres humanos. El principal problema es que, aunque usemos las mismas palabras, en un mismo idioma, falta un contexto que la máquina no siempre puede captar. Así, por un lado, las máquinas tienen que aprender a “escuchar” y los humanos tendremos que aprender a hablarle a las máquinas. Los sistemas que he utilizado me parecen bastante eficaces, después de un tiempo dedicado al entrenamiento, tanto de la máquina como de mi parte como usuario. Desde hace años se han incorporado a la tecnología de los teléfonos celulares. Si se perfecciona podría llegar a substituir a los teclados alfanuméricos.

Reconocimiento de imágenes (fijas y en movimiento y sus derivados).- Este es un enorme campo de desarrollo de las ciencias de la computación, especialmente si ligado a las redes neuronales. Ya existen experimentos exitosos en la Universidad Bauhaus, en especial los de Oliver Bimber, de los cuales hablaremos más adelante, ligados al reconocimiento de imágenes aplicados a la telefonía celular. Los sistemas derivados del reconocimiento de imágenes como la tecnología de Eye tracking y el reconocimiento de gestos, abren nuevas posibilidades en el diseño de la interfaz, especialmente cuando se mezclan con otros dispositivos como son acelerómetros y giroscopios. Hay una gran cantidad de aplicaciones en desarrollo que usan este tipo de tecnologías, especialmente para personas con habilidades diferentes y en videojuegos. Junto con las tecnologías de reconocimiento de voz, parece ser una combinación que ofrece muchas posibilidades.

En cuanto a la visualización de datos y de la interfaz con los ordenadores, se puede observar que la evolución ideal será la de imágenes tridimensionales interactivas, probablemente sobre pantallas sensibles al tacto o proyectadas.

Para ver hacia donde apuntan las tecnologías nómadas, retomemos la idea de Nicholas Negroponte, en su artículo “Weareable Computing”, escrito hace más de 15 años, en donde dice que en lugar de que estemos frente a la computadora que estemos dentro de ella; se puede ver la importancia de la investigación alrededor de la creación de ambientes inmersivos, que tiendan a hacer que la computadora no sea vista como un objeto.  De aquí surge la idea del “softwear” estos dispositivos que se acoplan a nuestra manera de vestir y de comportarnos. Lo que se amolda al cuerpo humano es la tela, dice Negroponte, lo que hace que sea un soporte ideal para la electrónica y los dispositivos de visualización. Los zapatos, por otro lado, pueden ser fuente de energía al caminar.

En otro artículo posterior, “Laptop Envy”, Negroponte apunta, con más de diez años de anticipación, hacia las necesidades actuales del cómputo móvil, en donde las computadoras portátiles (laptop, notebook, etc.) reducen su tamaño, sacrificando poder de cómputo y resolución a cambio de una conexión a la red muy eficiente; surge el concepto de netbook, que además de estas prestaciones técnicas, se fabrican en una variedad de colores y modelos para que sean consideradas como accesorios de vestir. [Artículo]

En otra línea de experimentación, en la Bauhaus University de Weimar, en Alemania, investigadores como Oliver Bimber, y Erich Bruns nos muestran un futuro próximo en el campo de la telefonía celular que incorpora cámaras de video en sus aparatos:  las imágenes obtenidas entran a una aplicación de reconocimiento de imágenes que permite el acceso a grandes bases de datos, a redes ad-hoc, a redes neuronales, para obtener información sobre lo que estamos viendo. Su aplicación, en un inicio, está pensada para guías de museos, en donde el teléfono puede proporcionar más información sobre los objetos expuestos. Este es un paso decisivo hacia la formación de una memoria colectiva que permita el intercambio de información con todos los usuarios conectados en un entorno, y que nos pueda envolver con sus datos a lo largo del día, en cualquier lugar, en cualquier momento. Va a ser un factor determinante para la toma de decisiones cotidianas. [5]

En ese contexto el video se convierte en una forma de acceso a bases de datos de imágenes, que pueden ser georeferenciadas y etiquetadas de las más diversas maneras, creando nuevas formas narrativas contextualizadas: no todos veremos el mismo el video.

La computadora portátil, de vestir, que inclusive combina con el tipo y colores de nuestra ropa, que nos envuelve, se convierte en la confluencia de varios aparatos y sistemas, integrando a la vez varias funciones, como la telefonía celular, la televisión, lector de diverso tipo de documentos, etc.;  encontrar una manera natural de relacionarnos con todos estos aparatos es una tarea compleja. Incorporará reconocimiento de imágenes, gestual y de voz. Pero lo más importante es que será nuestra principal conexión con el mundo exterior.


Andrea Di Castro, Diciembre 2019.Nov 23, 2007

La evolución de la Interfaz


El teclado

El teclado, todavía hoy, es la forma preferida de comunicación entre el ser humano y la computadora. Esta disposición de las letras está en uso desde 1873.

Reconocimiento de escritura

El Newton de Apple y los dispositivos Palm estuvieron de moda y marcaron el inicio de procesadores portátiles. Reconocían la escritura como forma de entrada de datos en el dispositivo. Su vida fue corta, ya que los procesadores, al reducirse de tamaño, se fueron integrando a los teléfonos celulares. 

Computer Vision

Si bien es la forma preferida de comunicación entre el ser humano y la computadora, llega a ser sustituido por los comandos de voz, gestuales e inclusive de pensamiento, captando las ondas cerebrales del usuario. Computer Vision (CV) podría ser el futuro de nuestra relación con los ordenadores.