|   LA UBICUIDAD DE LA MEMORIA DIGITAL Andrea
Di
                    Castro / Noviembre  2009. Las oportunidades expresivas que ofrecen las
                    tecnologías portátiles de telecomunicaciones y de cómputo,
                    al quehacer artístico contemporáneo, se pueden ver a través
                    de un rápido recorrido por la evolución tecnológica, tanto
                    de los aparatos como de la infraestructura para la
                    transmisión de señales electrónicas y de datos. Esta
                    evolución tecnológica también reconfigura nuestra manera de
                    pensar, ofrece nuevas posibilidades expresivas, nunca antes
                    vistas en la historia del arte, desarrollando nuevos
                    lenguajes. Las tecnologías móviles permiten que, tanto
                    receptores como emisores de mensajes, puedan estar en
                    prácticamente cualquier lugar del planeta (e inclusive fuera
                    de él). La participación en la creación de esta nueva forma
                    de historia, de memoria colectiva, es sin precedentes. Es
                    realmente una revolución, en donde, entre muchas otras
                    cosas, también se crea un nuevo público para estos insólitos
                    espacios de encuentro, de exhibición y de convivencia que
                    podemos encontrar en las redes móviles. Se crean nuevas
                    comunidades que van más allá de lo geográfico. La
variedad
                    expresiva de las llamadas tecnologías móviles, se puede ver
                    en Internet, ese espacio que ahora es el reflejo más fiel
                    del hombre contemporáneo: intervenciones georeferenciadas en
                    espacios públicos, arte en la red, es decir la red como
                    soporte de la obra, la interacción, la inmediatez y
                    transportabilidad de la obra, la ausencia de soporte
                    temporal o material, son algunos modalidades de las
                    tendencias expresivas contemporáneas que hacen uso de las
                    tecnologías digitales nómadas.
                  La computadora
                    contenida en el teléfono celular, ejemplo del grado de
                    avance a nivel masivo de estas tecnologías, es un
                    laboratorio de expresión, en donde cotidianamente podemos
                    mezclar nuestros ingredientes preferidos para volverlos a
                    transformar una y otra vez: textos, imágenes fijas y en
                    movimiento, sonidos que crean un universo de posibilidades
                    infinitas, que cambian a cada momento. Las
propiedades
                    volátiles de la red y las casuales de la interacción,
                    aunadas a la portabilidad del equipo, permiten crear obras
                    únicas, irrepetibles, a veces fugaces, ya que no dejan
                    rastro de su existencia. También notamos que hay una
                    apropiación de conceptos, de ideas, de espacios públicos y
                    privados, de imágenes y sonidos que se transforman, se
                    yuxtaponen y se vuelven a poner en circulación. Se utilizan
                    como metáfora. Son una poderosa herramienta expresiva, que
                    permite crear, a veces en forma instantánea o relativamente
                    rápida, obras insólitas que con frecuencia son vistas por un
                    público invisible, disperso por todo el mundo y que no
                    podría caber en ningún museo o galería real. La computadora
                    conectada a Internet y ahora la convivencia con sistemas de
                    datos en la telefonía celular, hace que se cree un nuevo
                    medio de difusión del quehacer artístico y, con ello, la
                    diseminación de la obra se escapa al control del autor.
                    Todos tenemos la oportunidad de participar, si tenemos
                    acceso a estas tecnologías, porque, ahora más que nunca y
                    citando a William Gibson, “el futuro ya está aquí, aunque
                    mal distribuido”. [1] Estamos permanentemente rodeados por
                    información, tengamos o no la tecnología para visualizarla y
                    aprovecharla. Información que es producto del pensamiento de
                    millones de seres, que se va fragmentando en bits por discos
                    duros alrededor de todo el planeta. El ser humano no será ya
                    el mismo después de esta revolución de la memoria. 1.- El reto de la portabilidad. 
 En
el
                    mundo contemporáneo, la sensación de que la información esté
                    cerca de nosotros y el poder estar en contacto en cualquier
                    momento con cualquier persona, nos hace sentir más
                    “completos”, más seguros, más eficientes. Nos sentimos
                    poderosos, y es una idea muy bien explotada por los medios
                    de comunicación y que vemos reflejada día con día en los
                    anuncios publicitarios que nos sugieren la adquisición de
                    tal o cual dispositivo de comunicación portátil.  El
deseo
                    de esta superioridad, de este sueño de estar permanentemente
                    conectados a la red, ha sido parcialmente satisfecho por la
                    industria del cómputo y de las telecomunicaciones, que nos
                    han ofrecido, a lo largo de pocas décadas, una serie de
                    aparatos y servicios que van desde las laptops,
                    relativamente transportable, y posteriormente Palm, Newton,
                    PDA (Personal Digital
                      Assistent), toda clase de computadoras de mano y
                    organizadores, así como una gran variedad de dispositivos
                    que se fueron incorporando en los teléfonos celulares, como
                    el GPS (Global
                      Positioning System), que, aunado a sistemas de bases
                    de datos, permiten a cualquier persona moverse muy rápido
                    por las grandes ciudades y encontrar lo que necesitamos. La
                    respuesta que buscamos de una ciudad, como lo plantea Italo
                    Calvino en la novela “Ciudades Invisibles” en 1972. Este cocktel
                     de tecnologías
                    transportables permite la ubicuidad de la información, es
                    decir que podemos acceder a ella en todas partes (o casi).  El
sueño
                    de la portabilidad está parcialmente resuelto en cuanto a
                    poder de cómputo se refiere, a la conexión a redes, al
                    almacenamiento de información. Tendrá su evolución, será más
                    accesible y será de tamaño más reducido, como podemos
                    preveer por la Ley de Moore. Sin embargo, el principal reto,
                    todavía pendiente de una solución eficaz, es cómo nos
                    relacionamos con el equipo de cómputo y con la información,
                    es decir, el problema de la interfaz, ese punto de contacto
                    entre el hombre, su manera natural de expresarse y
                    comportarse, y la tecnología.  La
diversidad
                    de metáforas que se han adoptado para ello, parecen todavía
                    distantes de una solución óptima, sin embargo el trabajo de
                    investigación y experimentación de científicos y  artistas,
                    nos muestran algunos caminos posibles.  Lo
que
                    podemos intuir a través de estas señales, es que la
                    computadora será de vestir. La tecnología nos recubrirá como
                    una segunda piel. Es la evolución natural del nomadismo
                    tecnológico en una sociedad tan disímil. Será personal
                    también en el sentido de que a través de esta piel podremos
                    reflejar nuestra personalidad y nuestro estado de ánimo, tal
                    y como lo hacemos con nuestra forma de vestir. El teléfono
                    celular, por ejemplo, nos anunció una evolución en su
                    diseño, no sólo en aspectos relativos a su funcionalidad,
                    sino en una diversidad de modalidades que puedan ser afines
                    a nuestra personalidad. “Los bits son inmateriales como el
                    éter, pero tienden a ser empacados en cajas duras. Hardware
                    y software se
                    conjuntan en el softwear.”
                    [2]  Esta
nueva
                    piel no sólo nos podrá mantener en contacto con el mundo
                    exterior a través del acceso e intercambio de información,
                    sino que también podremos compartir sensaciones físicas
                    corporales, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías como
                    son los “haptic
                      devices”. Es una piel que también podrá reaccionar
                    cuando se encuentre próxima a objetos sensibles, y
                    proporcionarnos, por ejemplo, información sobre ellos. En
el
                    campo experimental, aunque todavía no muy conocidos,  se
                    han desarrollado una diversidad de “procesadores de vestir”,
                    que inclusive resisten el lavado de la prenda, con
                    posibilidad de conexión con toda una serie de periféricos
                    como son acelerómetro, sensores de luz y de temperatura,
                    hilo de coser conductor, LEDs, etc., que nos permiten
                    personalizar el diseño de la prenda y sus funciones. Todos
                    estos accesorios de vestir son una nueva vertiente de las
                    tecnologías nómadas, que no tardarán en relacionarse con las
                    tecnologías comerciales de telecomunicaciones. Un ejemplo de
                    esto es el proyecto Arduino, dirigido por Massimo Banzi y
                    David Cuartielles, con su procesador LilyPad [3]. Creo que, de este tipo de experimentación,
                    surgirán las propuestas más interesantes e innovadoras sobre
                    el acoplamiento de una tecnología de cómputo y de
                    telecomunicaciones a nuestra vida cotidiana.  2.- Cómo interactuamos con los
                      aparatos portátiles Las
principales
                    formas de interacción con la computadora portátil, con los
                    teléfonos celulares y con el universo de datos que ofrecen,
                    son heredadas, en un inicio, de otros aparatos similares que
                    los antecedieron y que tardan en desaparecer. Hoy, por
                    ejemplo, nos sentimos incómodos al utilizar un teléfono de
                    marcación de disco o una máquina de escribir. Probablemente
                    las nuevas generaciones no sabrían como usarlos. Sin embargo
                    sabemos utilizar el teclado QWERTY para relacionarnos con la
                    computadora. Las
nuevas
                    formas de relación, todavía en estudio y experimentación,
                    ofrecen una manera más natural y espontánea de comunicación
                    con estos aparatos, sin embargo requieren de un aprendizaje
                    cultural, lo que puede constituir un obstáculo para su
                    comercialización, aunque las tareas encomendadas a estos
                    aparatos sean más fáciles. Nuestro comportamiento frente al
                    uso de la tecnología es, a fin de cuentas, un problema
                    cultural. Ejemplo de lo anterior es el comportamiento que
                    tienen las personas mayores al hablar por teléfono, que
                    levantan la voz, especialmente si la llamada es de larga
                    distancia, o la cantidad de mensajes que se escriben usando
                    el teclado de un teléfono celular. Una
rápida
                    reseña de estas formas de relación con las tecnologías
                    digitales portátiles, nos muestra los puntos rescatables que
                    permiten especular sobre el futuro de la interfaz de las
                    tecnologías móviles. Teclado. El teclado físico parece ya inoperante para
                    este tipo de aparatos, debido a la excesiva miniaturización
                    de las teclas. Sin embargo sigue siendo la manera preferida
                    de comunicación del ser humano con la máquina. Parece
                    increíble que el teclado tipo QWERTY, patentado en 1874,
                    siga utilizándose. La evolución del teclado telefónico a los
                    organizadores personales ha llevado a la asociación de un
                    grupo de letras a números, que es la entrada de una forma de
                    escritura especialmente en mensajes breves a través del
                    teléfono celular. Sin embargo son muchas las aplicaciones
                    que hacen uso de un teclado “virtual”, ya que su simulación
                    permite la entrada de datos a los dispositivos. Reconocimiento
de
                      la escritura. A mi manera de ver
                    es bastante eficaz, si aprendemos como escribir para que la
                    computadora entienda nuestra letra. Ya con la
                    miniaturización de los equipos, esta línea de investigación
                    parece abandonada, tal vez por la excesiva reducción del
                    espacio para escribir. Por lo demás contiene todas las
                    funciones de una pantalla sensible al tacto. (Pen
                      based computing). Pantallas
sensibles
                      al tacto. Esta modalidad,
                    mientras sea necesaria la pantalla para relacionarnos con la
                    computadora, ha sido el modelo preferido, por ser una
                    interfaz muy intuitiva, en los sistemas multimedia
                    interactivos, especialmente los de uso público. Es de gran
                    versatilidad debido a la diversidad de posibilidades de los
                    gráficos de la computadora, ya que este sistema puede
                    simular diversos dispositivos a la vez: un teclado, una
                    cámara fotográfica, etc. Hay mucha investigación al
                    respecto, no sólo en laboratorios sino ya a nivel
                    industrial, que nos hace ver que es el futuro del escritorio
                    de trabajo. Actualmente se está masificando en la producción
                    de los dispositivos móviles. Reconocimiento
de
                      voz. Parecería la forma más
                    “natural” para entendernos con una máquina, así como lo
                    hacemos con otros seres humanos. El principal problema es
                    que, aunque usemos las mismas palabras, en un mismo idioma,
                    falta un contexto que la máquina no siempre puede captar.
                    Así, por un lado, las máquinas tienen que aprender a
                    “escuchar” y los humanos tendremos que aprender a hablarle a
                    las máquinas. Los sistemas que he utilizado me parecen
                    bastante eficaces, después de un tiempo dedicado al
                    entrenamiento, tanto de la máquina como de mi parte como
                    usuario. Desde hace años se han incorporado a la tecnología
                    de los teléfonos celulares. Si se perfecciona podría llegar
                    a substituir a los teclados alfanuméricos. Reconocimiento
de
                      imágenes (fijas y en movimiento y
                    sus derivados).- Este es un enorme campo de desarrollo de
                    las ciencias de la computación, especialmente si ligado a
                    las redes neuronales. Ya existen experimentos exitosos en la
                    Universidad Bauhaus, en especial los de Oliver Bimber, de
                    los cuales hablaremos más adelante, ligados al
                    reconocimiento de imágenes aplicados a la telefonía celular.
                    Los sistemas derivados del reconocimiento de imágenes como
                    la tecnología de Eye
                      tracking y el reconocimiento de gestos, abren nuevas
                    posibilidades en el diseño de la interfaz, especialmente
                    cuando se mezclan con otros dispositivos como son
                    acelerómetros y giroscopios. Hay una gran cantidad de
                    aplicaciones en desarrollo que usan este tipo de
                    tecnologías, especialmente para personas con habilidades
                    diferentes y en videojuegos. Junto con las tecnologías de
                    reconocimiento de voz, parece ser una combinación que ofrece
                    muchas posibilidades. En
cuanto
                    a la visualización de datos y de la interfaz con los
                    ordenadores, se puede observar que la evolución ideal será
                    la de imágenes tridimensionales interactivas, probablemente
                    sobre pantallas sensibles al tacto o proyectadas. Para
ver
                    hacia donde apuntan las tecnologías nómadas, retomemos la
                    idea de Nicholas Negroponte, en su artículo “Weareable
                      Computing”, escrito hace más de 15 años, en donde dice
                    que en lugar de que estemos frente a la computadora
                    que estemos dentro de ella; se puede ver la
                    importancia de la investigación alrededor de la creación de
                    ambientes inmersivos, que tiendan a hacer que la computadora
                    no sea vista como un objeto.  De
                    aquí surge la idea del “softwear” estos dispositivos que se
                    acoplan a nuestra manera de vestir y de comportarnos. Lo que
                    se amolda al cuerpo humano es la tela, dice Negroponte, lo
                    que hace que sea un soporte ideal para la electrónica y los
                    dispositivos de visualización. Los zapatos, por otro lado,
                    pueden ser fuente de energía al caminar.  En
otro
                    artículo posterior, “Laptop Envy”, Negroponte apunta, con
                    más de diez años de anticipación, hacia las necesidades
                    actuales del cómputo móvil, en donde las computadoras
                    portátiles (laptop, notebook, etc.) reducen su tamaño,
                    sacrificando poder de cómputo y resolución a cambio de una
                    conexión a la red muy eficiente; surge el concepto de netbook,
                    que además de estas prestaciones técnicas, se fabrican en
                    una variedad de colores y modelos para que sean consideradas
                    como accesorios de vestir. [4] En
otra
                    línea de experimentación, en la Bauhaus University de
                    Weimar, en Alemania, investigadores como Oliver Bimber, y
                    Erich Bruns nos muestran un futuro próximo en el campo de la
                    telefonía celular que incorpora cámaras de video en sus
                    aparatos:  las
                    imágenes obtenidas entran a una aplicación de reconocimiento
                    de imágenes que permite el acceso a grandes bases de datos,
                    a redes ad-hoc, a redes neuronales, para obtener información
                    sobre lo que estamos viendo. Su aplicación, en un inicio,
                    está pensada para guías de museos, en donde el teléfono
                    puede proporcionar más información sobre los objetos
                    expuestos. Este es un paso decisivo hacia la formación de
                    una memoria colectiva que permita el intercambio de
                    información con todos los usuarios conectados en un entorno,
                    y que nos pueda envolver con sus datos a lo largo del día,
                    en cualquier lugar, en cualquier momento. Va a ser un factor
                    determinante para la toma de decisiones cotidianas. [5] En
ese
                    contexto el video se convierte en una forma de acceso a
                    bases de datos de imágenes, que pueden ser georeferenciadas
                    y etiquetadas de las más diversas maneras, creando nuevas
                    formas narrativas contextualizadas: no todos veremos el
                    mismo el video.  La
computadora
                    portátil, de vestir, que inclusive combina con el tipo y
                    colores de nuestra ropa, que nos envuelve, se convierte en
                    la confluencia de varios aparatos y sistemas, integrando a
                    la vez varias funciones, como la telefonía celular, la
                    televisión, lector de diverso tipo de documentos, etc.; 
                    encontrar una manera natural de relacionarnos con
                    todos estos aparatos es una tarea compleja. Incorporará
                    reconocimiento de imágenes, gestual y de voz. Pero lo más
                    importante es que será nuestra principal conexión con el
                    mundo exterior. 3.- La comunicación
                      radiada y la comunicación punto a punto (p2p). Con
los
                    aparatos emisores/receptores portátiles contemporáneos, el
                    esquema tradicional de la comunicación se vio totalmente
                    transformado, y está en una reconfiguración permanente. Es
                    esta reconfiguración la que ha hecho posible un cambio
                    radical en los contenidos que viajan por los medios de
                    comunicación. Esta diversidad de puntos de vista es la
                    principal característica de la red, en donde todos
                    participamos. El
Estado
                    siempre había mantenido un control estricto, tanto sobre los
                    sistemas de comunicación radiada (estaciones de radio y
                    televisión), como sobre los de comunicación personal punto a
                    punto (radio). El éter, el espacio en donde se propagan las
                    ondas hertzianas, es regulado en forma extrema por el
                    Estado. Hace apenas poco más de dos
                    décadas, era inimaginable que pudiéramos tener acceso a ser
                    emisores de algún tipo de mensaje, para una audiencia que,
                    más allá de lo geográfico permitido por la información
                    radiada de una antena, está diseminada por todo el planeta.
                    La población normal estaba destinada a ser únicamente
                    receptor, sólo podíamos escuchar y ver lo que nos proponían
                    los medios, no nos estaba permitido transmitir públicamente
                    ningún tipo de mensaje y había una particular atención del
                    estado en vigilar lo que sucedía en los medios de
                    comunicación masiva. La comunicación era una comunicación
                    radiada, es decir había un emisor y varios receptores que
                    recibían al mismo tiempo la información. Umberto Eco, en su artículo
                    “Una nueva era en la libertad de expresión” [6],
                    describe el proceso de las radios libres de los años
                    setentas y,  como
                    ejemplo, toma el caso de Radio Alice, en Italia, que nos
                    habla de la necesidad de la población (especialmente joven)
                    de contar con un espacio expresivo diferente en las ondas
                    hertzianas, un espacio más participativo. En su primera
                    emisión la estación empezó con estas palabras: “Radio Alice
                    emite: música, noticias, jardines en flor, conversaciones
                    que no tienen caso, inventos, descubrimientos, recetas,
                    horóscopos, filtros mágicos, amor, partes de guerra,
                    fotografías, mensajes, masajes y mentiras”. En esta
                    estación, cualquiera podía ser un reportero, y enviar sus
                    comentarios o narrar algo que estaba sucediendo, utilizando
                    obviamente los servicios de telefonía normales, o visitando
                    el estudio. Radio Alice, como era de esperarse, fue allanada
                    por la policía pocos meses después de su transmisión
                    inicial. Con el advenimiento de los
                    sistemas satelitales se amplía la comunicación radiada en su
                    aspecto geográfico, es decir puede cubrir una superficie
                    mayor. Es de notar que, en la era digital, se aprovecha este
                    tipo de diseño para la diseminación de datos alrededor del
                    planeta. No hay prácticamente ninguna área de la superficie
                    terrestre que no esté cubierta con algún tipo de satélite.
                    Los satélites geoestacionarios se mueven en una órbita
                    sincrónica al movimiento de la tierra, por lo que mantienen
                    una posición fija sobre ciertas áreas y son utilizados para
                    fines de comunicaciones (telefonía, televisión,
                    meteorología, etc.). Otros satélites, con órbitas que les
                    permiten cubrir áreas variables, realizan un escaneo
                    permanente de la superficie del planeta. Son utilizados
                    principalmente, desde luego, con fines científicos y
                    militares. El sistema de posicionamiento global (GPS), así
                    como otros sistemas como GLONASS y GALILEO, incorporado
                    actualmente en muchos aparatos de telefonía móvil, utilizan
                    una constelación de 24 a 32 satélites.  La
comunicación
                    punto a punto es personal. Sucede en el momento que nosotros
                    elegimos, y es bidireccional. El primer ejemplo de esta
                    forma de comunicación masiva fue el teléfono. Es una de las
                    invenciones que más ha transformado la forma de ser y de
                    pensar del hombre del siglo pasado. Podemos decir que es un
                    parte aguas en el esquema de comunicación.  Con
el
                    advenimiento de la computadora como aparato de uso común y
                    cotidiano alrededor del planeta y la implementación de las
                    redes informáticas, las ventajas de la comunicación punto a
                    punto se potencializan. Es una forma de comunicación en la
                    que todos podemos ser emisores y/o receptores. La
                    acumulación de información en la red, proveniente de todas
                    partes, de hombres con diversas maneras de ver la vida, con
                    diversos conocimientos y habilidades, y crea una nueva forma
                    de memoria y de saber que nos envuelve. Con
la
                    portabilidad de las nuevas tecnologías de cómputo y de
                    telecomunicaciones, accesibles ya a nivel masivo, podemos
                    ser parte (como usuarios y/o como emisores) de esa “memoria
                    colectiva”, desde cualquier lugar del planeta. Por otro
                    lado, el desarrollo de las redes ad-hoc,
                    permite concentrar la información específica para un entorno
                    determinado. La contextualización de la información emitida
                    o captada, representa un nuevo elemento en el desarrollo de
                    los esquemas de comunicación punto a punto de los últimos
                    cincuenta años. 4.- La reconfiguración de nuestra
                      manera de pensar y las nuevas posibilidades expresivas.  Es
importante
                    tener presente que los
inventos
                    y descubrimientos que originaron este tipo de tecnología,
                    traen consigo una paulatina "reconfiguración" de nuestro
                    pensamiento y de nuestra vida cotidiana. Toda tecnología cambia nuestra forma de pensar y
                    reconfigura la idea de quiénes somos, ya que
                    al poder contar con un registro de nuestra historia
                    personal, nos podemos ver en el tiempo. Esto sucede en forma acelerada con las tecnologías
                    electrónicas, modificando constantemente
                    nuestros conceptos, como son: el
concepto
                    de globalidad, de moralidad,  de
                    privacidad, de
                    identidad, de
                    memoria,  Además de la reconfiguración de
                    nuestra manera de pensar, existen algunas propiedades
                    específicas de estos medios, que ofrecen nuevas
                    oportunidades expresivas. La reproductibilidad
                    (originales y copias),
                    la metadata,
                    la transportabilidad,
                    la ubicuidad: posibilidades que se dan gracias a que la
                    información no tiene materia,
                    por ende hay una instantaneidad,
                    además que se facilitan actividades colaborativas e
                    interactivas, que producen obras que se diferencian de las
                    producidas en otras disciplinas artísticas. Algunas de estas cualidades,
                    difícilmente se pueden encontrar en otros soportes
                    expresivos. Son específicas de los medios electrónicos. Esto
                    hace que los artistas contemporáneos tengan aún más
                    elementos y herramientas para crear sus obras. Estos cambios y estas
                    cualidades, han sido de fácil asimilación, especialmente
                    entre los jóvenes,  quiénes
                    aprovechan las formas de lenguaje y las posibilidades
                    expresivas que ofrecen estos nuevos medios: son
                    oportunidades frescas, originales, para los artistas que
                    buscan revolucionar el trabajo expresivo.  Las cualidades mayormente
                    manejadas por los artistas de los medios electrónicos
                    contemporáneos, son: la distribución de la obra en la red,
                    la transportabilidad, la reproductibilidad, la inmediatez,
                    la manipulación, la interacción, lo colaborativo, la
                    apropiación, entre muchas otras.  Es importante tener presente la
                    especificidad de cada medio expresivo, ya que parte de los
                    contenidos de las obras tienen que ver precisamente con lo
                    que hay detrás de cada instrumento utilizado: desde su
                    origen (para que fue inventado) a las características que lo
                    hacen único. El neo – nomadismo, por
                    ejemplo, se refiere a las prácticas de actividades
                    informáticas en cualquier lugar. Esto, especialmente para
                    “independientes”, es una gran oportunidad para trabajar en
                    cualquier lugar, y estar atendiendo simultáneamente diversos
                    proyectos. Las computadoras nos influyeron en lo que a sus
                    capacidades de “multitarea” se refiere. Al mismo tiempo que
                    trabajamos estamos atendiendo las redes sociales, los
                    correos electrónicos, etc. El mercado de restaurantes, cafés
                    y otros lugares públicos, en donde se ofrece a los usuarios
                    acceso a Internet, quiere aprovechar este segmento de la
                    población en crecimiento. Las
manifestaciones
                    expresivas con las llamadas tecnologías nómada, o cómputo
                    ubicuo, abarcan sistemas de vigilancia, instalaciones que
                    utilizan las radiofrecuencias, posibilidad de interactuar
                    con objetos o instalaciones, video contextualizados según el
                    lugar donde nos encontramos, aplicaciones interactivas, y
                    también pueden estar “atrás” de obras aparentemente
                    convencionales (transmedia). El espacio imaginario que
                    ofrecen es sorprendente. Podríamos
dividirlas
                    en: a).- Instalaciones / objetos que reaccionan a los
                    dispositivos móviles; b).- Instalaciones / objetos que
                    envían información a los dispositivos móviles y c).- Arte en
                    red (interactivo o no) para dispositivos móviles. Una
gran
                    parte de las manifestaciones expresivas en red,
                    interactivas, nos remiten a los videojuegos. Añoranza tal
                    vez de una generación que, al crecer, va incorporando a la
                    cultura sus antecedentes, su historia. El arte “Neen” [7]
                    , por
ejemplo,
                    incorpora en su producción una manera lúdica de relacionarse
                    con el “¿arte?”. ¿Serán obras que podemos disfrutar
                    entonces, gracias a las tecnologías móviles, por ejemplo, en
                    nuestro recorrido cotidiano, por las ciudades, en el
                    transporte público? Esto me parece muy interesante, como
                    parte esencial de esta revolución digital, que gracias a las
                    tecnologías portátiles concreta la idea del acceso a la red
                    en cualquier lugar. Esto permite una contextualización de la
                    obra. Los espacios para la exhibición de estas obras, en
                    este sentido, se expanden más allá de las paredes que
                    acostumbraban tener museos y galerías del mundo real y con
frecuencia
                    son vistas por un público invisible, disperso por todo el
                    mundo y que no podría caber en ningún museo o galería real.
                    La computadora conectada a Internet es un nuevo medio de
                    difusión del quehacer artístico y, con ello, la diseminación
                    de la obra se escapa al control del autor. Las
instalaciones
                    que reaccionan a la presencia de los usuarios que portan
                    consigo algún teléfono celular, o que son utilizadas con
                    algún dispositivo móvil, exploran la posibilidad de acción
                    que tienen los asistentes sobre obras que ya sea que se
                    encuentren en espacios privados, semiprivados, semipúblicos
                    o públicos. Esta división, que viene de la metáfora de la
                    ciudad, ha sido una idea que ha sido tratada en la
                    literatura y a través de  diferentes
                    disciplinas artísticas, y que ahora es trasladada al
                    ciberespacio. Mitchell, en City
                      of Bits,  sostiene
                    que en el ciberespacio adoptamos (y adaptamos), los modelos
                    de organización espacial y social de las grandes ciudades, 
                    aunque marca las diferencias sustanciales, así como
                    las características únicas. [8] Las
artes
                    visuales y sonoras no son los únicos campos influidos por
                    las tecnologías nómadas. En el campo de la literatura,
                    por ejemplo, en Japón, una joven de 21 años, Rin, escribió
                    la novela "If You” [9] que fue un bestseller, solo con los
                    pulgares, en un teléfono celular. 
                    En el artículo citado, se menciona como los jóvenes
                    japoneses pasan más tiempo interactuando en el ciberespacio,
                    a través de su teléfono celular, que con sus computadoras
                    personales. Las
características
                    de transportabilidad, de instantaneidad, y la ubicuidad de
                    esta memoria colectiva, con la consecuente reducción de
                    distancias, nos remiten en cierto modo, a la idea de Filippo
                    Marinetti, en el Manifiesto Futurista en 1909 de colaborar
                    con la mecánica para destruir la vieja poética de la
                    distancia... [10]. Después de esta revolución, y
                    como ha ocurrido con muchos descubrimientos e invenciones a
                    lo largo de la historia, el hombre ya no será el mismo. Su
                    concepción del mundo y de la vida ha cambiado. Y el arte no
                    es la excepción en esta secuencia de cambios. Hoy, también
                    el arte, ya no es el mismo. Se ha enriquecido de esta
                    multiplicidades de visiones, de nuevas técnicas expresivas,
                    de nuevas formas de circulación. Se ha desprendido del
                    soporte atómico para convertirse en información, que es lo
                    que le permite estar en todos lados, de ser ubicuo, de
                    transformarse constantemente, como un virus. No necesita de
                    espacios como museos y galerías, no necesita de curadores
                    que sustenten o justifiquen la obra. Tampoco necesita de la
                    legitimación institucional. Simplemente existe, aunque
                    muchas veces no es tangible y no es visible. Nos invade,
                    está a nuestro alrededor y por lo tanto a nuestro alcance.
                    Esta manera de existir de las obras es la que le permite
                    estar fuera del mercado del arte convencional y de sus
                    regulaciones. Se reinventan estas reglas, más bien la regla
                    de los artistas que se dedican al arte digital parece ser 
                    que no hay reglas. Los datos, en manos de los artistas
                      de la información [11],
                    cobran una nueva vida con las tecnologías nómadas.  5.- El futuro. El
futuro
                    es incierto, también en este caso.  
  “La
                    historia del mundo viviente puede resumirse como la
                    elaboración de ojos cada vez más perfectos dentro de un
                    cosmos en el cual siempre hay algo más que ver.” "The history of the living world can be
                      summarized as the elaboration of ever more perfect eyes
                      within a cosmos in which there is always something more to
                      be seen.” Pierre Teilhard de Chardin, The Phenomenon of Man. RECUADRO CON TEXTO: En mi trabajo personal he tenido la
                    oportunidad de experimentar con diversas tecnologías
                    portátiles, principalmente con las de radiocomunicación, de
                    posicionamiento global (GPS) y de registro de datos
                    meteorológicos,  investigando
                    la diversidad de formas expresivas que éstas ofrecen.  En el proyecto “Cybervoyeur” (1995
                    – 2000) utilicé los llamados “scanners” de frecuencias de
                    radio, que me permitieron escuchar las conversaciones que se
                    daban en mi entorno inmediato y reflexionar, de esta manera,
                    sobre el hecho de que estamos rodeados de una cantidad
                    enorme de información, y que, teniendo el hardware
                    necesario, la podemos descifrar.  En los proyectos de “Gráfica
                    Monumental con Tecnologías Globales” y 
                    en “Las Líneas del Tiempo” la utilización del GPS me
                    permitió crear una capa de dibujos virtuales alrededor del
                    planeta, utilizando a la superficie de la Tierra, con su
                    diversidad de formas y texturas, como soporte del trazo (www.andreadicastro.com).
                      Para “dibujar” se aprovecharon carreteras, contornos de
                      lagos, costas, ríos y la retícula de las calles de las
                      ciudades, lo que condicionó el trazo, o se utilizó el
                      espacio aéreo o marítimo para hacer un trazo más libre. 
                      El trazo fue producido utilizando tecnologías
                      globales como Internet y el GPS, que permitieron un
                      registro preciso de los desplazamientos, 
                      hechos caminando, en vehículo, en avioneta, o en
                      helicóptero, cuyo tamaño se mide en decenas e inclusive en
                      centenas de kilómetros. La utilización del GPS en
                      fotografías y en video, me permitió georeferenciar las
                      imágenes, integrando las coordenadas al metadata. La utilización de las tecnologías
                    de posicionamiento global para obtener trazos, me puso en
                    contacto con la idea de una forma de memoria tecnológica y
                    con una reinterpretación de la naturaleza y en especial del
                    paisaje. Recientemente, incorporé a mi 
                    trabajo estaciones meteorológicas portátiles, que me
                    permiten relacionar los cambios del paisaje con datos
                    atmosféricos como son la humedad relativa y la temperatura. NOTAS: [1]
                    Gibson, William;
                      Neuromante, editorial Minotauro, España 1995. [2]
                  “Bits
                      are as insubstantial as the ether, but they tend to be
                      packaged in hard boxes. Hardware and software must merge
                      into softwear.” Nicholas Negroponte,
                    Wearable Computing. [3]
                    Ejemplo de estos procesadores como la LilyPad de Arduino se
                    pueden ver en la dirección (http://arduino.cc/en/Main/ArduinoBoardLilyPad).  [4] “Portable computers are for
                    peripatetic, digital people who need more than a high-octane
                    computer - they need a constant digital presence.”
                  Nicholas
                    Negroponte, Laptop Envy.  http://archives.obs-us.com/obs/english/books/nn/bd41296.htm [5] Bimber, Oliver, en
                    http://www.uni-weimar.de/medien/ar/PhoneGuide/ [6] Bassets, Lluís (ed.), De las ondas rojas a las radios libres. Coll. Mass Media, Ed.
                    Gustavo Gili, Barcelona 1981. [7] Manifiesto NEEN. http://www.neen.org/   Miltos
                      Manetas http://www.manetas.com/art/websites/ Rafael Rozendaal http://www.newrafael.com/ [8] Mitchell, William J.;
                    City of bits. Space,
                      Place, and the Infobahn, MIT Press, 1998. [9] The New York Times. Enero
                    20 de 2008. Thumbs Race as Japan’s Best Sellers Go Cellular.
                    (http://www.nytimes.com/2008/01/20/world/asia/20japan.html?_r=4&hp&oref=slogin&oref=slogin
                    ) [10] Filippo Marinetti. Manifesto Futurista, Le Figaro, Febrero de 1909. [11] Wilson, Stephen; Information Arts, Intersections of art, science, and technology. MIT
                    Press, 2002. Andrea Di Castro /
                    Noviembre 2009.  |