EL VIDEO EN SU NUEVA ERA
          
        | 
                
                 LA
                      OBSOLESCENCIA DE LAS ARTES ELECTRÓNICAS / CONSERVACIÓN
                     El video, a través de sus múltiples
                    formatos, nos anunció lo que le esperaba a las artes
                    electrónicas. Nunca antes había sido imposible o muy
                    complicado poder volver a ver, unos años después, el
                    material producido con algún tipo de tecnología, por
                    complicada o sencilla que esta fuera. Como consumidores de la tecnología
                    electrónica, hemos sufrido dos tipos de obsolescencia: la de
                    los formatos para la construcción digital de imágenes y
                    sonidos y la de los aparatos que hacen eso. Los formatos, en
                    la era informática, pueden ya no estar soportados por algún
                    tipo de tecnología. Por otro lado el hardware empleado para
                    traducir esos formatos también tiene una rápida
                    obsolescencia. 
 (Imagen
1.-
                    Diversos tipos de formatos de video: 1.- Cinta de 1 pulgada;
                    2.- Videocasetes de U-Matic ¾”, estacionario y portátil; 3.-
                    Betacam SP, Estacionario y portátil; 4.- Video8; 5.- DVCAM y
                    miniDV; 6.- XDCAM ) Así, con el pasar de los años, los que
                    nos hemos dedicado a la producción de artes electrónicas,
                    hemos visto que nuestros anaqueles se llenan de materiales
                    que con el tiempo no podemos volver a ver. Queda el objeto
                    (los átomos) del soporte de esos trabajos, que nos recuerdan
                    todas las promesas que alguna vez nos hizo alguna nueva
                    tecnología... De hecho la historia nos ha mostrado que no
                    necesariamente las tecnologías que se comercializan son las
                    más adecuadas. (Ejemplos: el fonógrafo de Edison, el teclado
                    QWERTY, el motor de combustión interna, etc. ). La computadora, en cierta medida, viene
                    a solucionar parte de los problemas de la realización de las
                    imágenes en movimiento, ya sean esas de cine o video, con
                    una diversidad de herramientas para la producción y
                    postproducción del material. Una vez más la diversidad de
                    formatos existentes (especialmente en las técnicas de
                    compresión) nos puede orillar al desorden y a la
                    obsolescencia. Sin embargo la computadora, utilizada con
                    ciertas estrategias, puede ser también un medio muy valioso
                    para preservar en el tiempo estas imágenes.  Un buen diseño del flujo de producción
                    tanto para las imágenes como para el audio, actualizado
                    técnicamente, permitirá tener procesos más ágiles, más
                    seguros y que permitan que estos datos perduren en el
                    tiempo.   La conservación digital. Uno de los principales problemas es
                    preservar la información más allá de los problemas técnicos
                    que puedan eventualmente ocurrir. Especialmente en el caso
                    de los discos duros, que, aunque cada vez se construyen
                    dispositivos más durables y el tiempo entre falla aumenta,
                    no tienen palabra de honor. En cualquier momento una falla
                    en los dispositivos de almacenamiento puede ocasionar una
                    pérdida de datos irreparable. Especialmente para aquellas
                    imágenes que existen sólo en formato digital (fotos de
                    cámara digital, video grabado en tarjetas de memoria, etc.),
                    hay que tomar medidas de seguridad extremas. Por el momento, desde el punto de vista
                    de las tecnologías de almacenamiento actuales, el mejor
                    sistema parece ser el de doble sistema de respaldo, es decir
                    tener por duplicado los datos en dos sistemas de disco
                    diferentes. Inclusive es recomendable que se encuentren
                    físicamente en dos lugares diferentes. Uno de los sistemas
                    de respaldo podría ser un arreglo de discos duros tipo RAID
                    5, que a cambio de un 25% del espacio total de
                    almacenamiento nos proporciona la seguridad de que nuestra
                    información esté a salvo. Hay sistemas que, al detectar
                    alguna anomalía, envían al administrador del sistema un
                    correo electrónico, avisando que uno de los discos está
                    teniendo un comportamiento anormal. Hay también sistemas de
                    discos virtuales que se pueden contratar; estos proporcionan
                    un servicio “¿seguro?” a través de Internet. Este es muy
                    buen sistema si se quieren distribuir los materiales a
                    través de le Red.   
                     Diagrama
1.
                    Sistemas de respaldo Una gran mentira ha sido que en la era del manejo de imágenes en forma digital no había ni originales ni copias. Aunque de cierta eficacia desde el punto filosófico de la “era post-fotográfica”, desde el punto de vista técnico esto no es cierto. Esto porque la imagen digital, para ser “manejable” masivamente, utiliza técnicas de compresión. 
 NUEVAS
                      NARRATIVAS Y POSIBILIDADES / CAMBIO DE PERCEPCIÓN  Los grandes cambios no son sólo
                    tecnológicos, sino que permean al lenguaje de las imágenes
                    en movimiento. Permiten hacer cosas insospechadas gracias a
                    la evolución tecnológica, no sólo en cuanto a la resolución
                    de la imagen sino también por la miniaturización de los
                    equipos.  Cambio de percepción: de la secuencia
                      de imágenes entrelazadas a la imagen progresiva. La estructura del sistema “helical
                    scan” permite, a través de un cilindro giratorio, tener una
                    velocidad tangencial elevada en cintas de video, lo que
                    proporciona un ancho de banda mayor (mayor cantidad de
                    información) comparada con las cabezas fijas lineales (como
                    las de las grabadoras de audio sobre cinta). Utiliza dos
                    cabezas que giran. Este sistema produce una imagen
                    “entrelazada”, es decir que la imagen que se obtiene no está
                    “completa”: es producto de una reconstrucción que nuestro
                    cerebro hace de una serie de “campos” que alternados
                    producen una imagen completa. El ojo tiene que estar
                    reconstruyendo constantemente la imagen. 
 La imagen progresiva, por otro lado, es
                    producida a semejanza de la del cinematógrafo. Se trata de
                    una secuencia de imágenes fijas “completas”. No necesitan
                    ser reconstruidas en nuestro cerebro. Esto supone una
                    actitud más relajada frente a la secuencia de imágenes en
                    movimiento. Al desaparecer la cinta como soporte de
                    grabación del video, no tendría porque existir la estructura
                    del video por campos entrelazados. Además de las ventajas en
                    la post-producción que esto conlleva.  También en cuanto a las pantallas, el
                    cambio de formato 16:9 permite otra actitud frente a la
                    “ventana electrónica”. Esto, aunado a las nuevas técnicas de
                    manejo de audio envolvente, permite una mejor inmersión
                    sensorial en la presentación de imágenes en movimiento. Por otro lado los sistemas de alta
                    definición (HD) nos permiten utilizar planos o campos que
                    antes eran sólo posibles en el cine. Nos referimos a planos
                    muy abiertos en los que, por problemas de resolución, el
                    video en definición normal (SD) no nos podía mostrar los
                    detalles. Además de la ampliación de la gama que nos permite
                    tener detalles tanto en sombras como en luces altas. Un mejor rendimiento en cuanto a las
                    luces (altas y bajas) es producto del manejo de las señales
                    electrónicas provenientes de los sensores de imagen (CCD y
                    CMOS) que gracias a los avances de los esquemas de
                    compresión de imagen, de los procesadores y del desarrollo
                    de algoritmos, además de un ancho de banda que nos permite
                    manejar una mayor cantidad de datos, nos permite contar con
                    una latitud ya muy cercana a la de las películas de cine.
                    Ese era otro obstáculo del video SD, una diferencia
                    considerable en cuanto al lenguaje fotográfico. Si bien hay cambios relevantes en
                    cuanto al rendimiento cromático de las películas, los
                    procesos fotoquímicos han cambiado muy poco (cuando menos en
                    los últimos 30 años) dando la sensación de una falta de
                    interés de los fabricantes para seguir investigando y
                    desarrollándolos frente a la llegada de las tecnologías
                    digitales de producción de imágenes en movimiento. Las
                    principales investigaciones giran alrededor de películas con
                    mayor rendimiento para su digitalización. Sin embargo son
                    notorios los avances (si tomamos en cuenta los últimos
                    treinta años) en la obtención de imágenes con dispositivos
                    electrónicos. También la agilidad que permite la
                    cámara “portátil”, nos muestra un lenguaje muy espontáneo,
                    fresco, con mucho movimiento. Las cámaras más chicas, con
                    mayor autonomía, nos  permiten
                    estar en lugares donde era difícil montar cámaras de mayor
                    formato.  Las técnicas no destructivas de
                    edición, conocida actualmente como edición no lineal,
                    permiten desarrollar el trabajo de montaje conforme a reglas
                    nuevas, más flexibles, que han permitido desarrollar nuevos
                    estilos. Estos estilos, característicos del video, han
                    permeado a la edición cinematográfica, que también
                    actualmente hace uso de prácticamente la misma técnica de
                    edición. La posibilidad de trabajar con técnicas
                    de ensayo y error permite la experimentación. Con el pasar
                    del tiempo los programas de cómputo evolución e incorporan
                    más herramientas y posibilidades: corrección de color,
                    movimientos y transiciones, manejo de audio, etc., lo que
                    hace si que se abra el campo de experimentación disponible. Cualquiera en su casa puede tener un
                    estudio muy completo de post-producción, es más ya no sólo
                    en ordenadores estacionarios, sino que inclusive con una
                    “laptop” es posible contar con todas las herramientas de
                    procesamiento de imágenes en movimiento muy sofisticadas. El
                    ensayar, experimentar, poder ver en forma inmediata el
                    resultado de nuestras ideas, ha sido un factor determinante
                    en la producción contemporánea de las imágenes en
                    movimiento. Y es precisamente la
                    posibilidad de digitalizar la imagen la que ha permitido
                    este nuevo universo expresivo, además de permitirnos hacer
                    las tareas más fáciles. ( Elaboración de gráficas, 
                    
animación, 
efectos digitales, 
edición no lineal
, sets
                    virtuales...). Todo esto provoca un
                    cambio en el lenguaje y en nuestra percepción; ya un video
                    no es una prueba fehaciente de la realidad (en mi opinión
                    nunca lo ha sido, al igual que la fotografía), las imágenes
                    que percibimos como reales (es decir con una calidad
                    "técnica" que las acerca a las imágenes que vemos
                    directamente con nuestros ojos) no tienen necesariamente una
                    relación con la verdad, con la llamada “realidad”, ya que
                    podemos percibir en forma real imágenes (en movimiento) que
                    pertenecen al mundo de la fantasía. Metadata. Las imágenes digitales incluyen en su
                    estructura numérica una serie de datos,  que nos permiten saber más de esta imagen: dónde, en qué
                    condiciones, y cuando fue tomada.  Esta serie de datos - diafragma, obturador, ganancia, coordenadas,
                    tiempo atómico, etc. - son de gran utilidad y también esto
                    representa un cambio sustancial comparado con la imagen
                    fotográfica.  Estas funciones, además de su utilidad
                    para almacenamiento, clasificación y archivo, permiten que
                    el aprendizaje basado en la experiencia, en el ensayo y
                    error,  en la observación de los resultados, nos proporcionan una
                    retroalimentación casi inmediata y corregir así uno de los
                    factores que queremos modificar para mejorar nuestro
                    trabajo. ¿Información radiada o punto a punto?  A través de las redes
                    numéricas el esquema tradicional de información radiada
                    (emisoras de televisión y de radio) que implicaba un emisor
                    y varios receptores tiene menos relevancia en nuestra vida
                    cotidiana. La comunicación punto a punto que permite
                    Internet tiene diversas ventajas: 
- permite obtener
                    información personalizada, a la medida del usuario, es decir
                    que acaba con el concepto de que un conjunto de personas
                    recibe el mismo discurso audiovisual al mismo  tiem
po - permite el acceso al
                    discurso audiovisual en forma no-lineal
, y por eso mismo... 
- permite la interacción
                    del usuario sobre los datos (considerando a las imágenes y a
                    los sonidos como datos) - le permite al usuario
                    ser indistintamente receptor y emisor El video sobre demanda es
                    un ejemplo de las ventajas que se pueden tener a través de
                    las redes, sin embargo hay que contemplar que en estas redes
                    conviven una diversidad de datos que se pueden combinar
                    entre sí. Esto hace que las posibilidades sean ilimitadas. Con la digitalización de las imágenes
                    en movimiento el video cobra una nueva dimensión y sus
                    posibilidades empiezan a ir más allá de la producción –
                    edición. Empieza a ir más allá de la memoria electrónica.  Producción - distribución contemporánea
                        de las imágenes en movimiento. Los teléfonos celulares representan una
                    nueva vertiente en la producción de imágenes en movimiento,
                    debido a la masificación de estos aparatos que tienen
                    incorporados cámaras de video. Es una nueva modalidad en
                    cuanto a la producción y distribución. Una distribución que
                    puede ser en un entorno geográfico inmediato, o ingresar a
                    la Red. La diversidad de talleres y festivales
                    que impulsan la creación con este tipo de medio muestran un
                    amplio panorama de los que sucede y de las posibilidades.
                    Los videos pueden ser personalizados y enviados al receptor
                    inclusive acorde a las preferencias de usuarios. Se crean
                    redes de usuarios que participan activamente en la
                    producción y distribución. Con la nueva generación de
                    celulares (G·3) se crean sistemas de video ligados a
                    sistemas de posicionamiento global y a Internet: las
                    posibilidades se amplían. Se rescata un lenguaje espontáneo que
                    nos recuerda por un lado a Radio Alice, en la época de las
                    “radios libres”, donde cualquier podría ser un reportero a
                    través de un teléfono público. Su lenguaje es fresco, es una
                    cámara que está a la mano, disponible en cualquier momento,
                    y nos recuerda a “El hombre de la cámara” de Dziga Vertov.
                    Su discreción (pequeños aparatos transmisores – receptores
                    que prácticamente están en los bolsillos de las personas en
                    todas partes del planeta) hace que pueda pasar
                    desapercibido. Por ejemplo la ejecución de Sadam Hussein nos
                    llegó a los medios gracias a un teléfono celular infiltrado
                    que pudo registrar esos momentos. LA
                      IMAGEN INTELIGENTE –  (OJOS
                      DE LA COMPUTADORA, TOMA DECISIONES, SABE QUIÉN LA ESTÁ
                      VIENDO Y SE EDITA SOLA) Una nueva etapa en lo que sería la
                    integración del video a sistemas numéricos fue el sensado
                    del espacio; un ejemplo de este tipo de aplicaciones es la
                    instalación  “Very nervous system”  de
                    David Rockeby, que utilizando el software “Big Eye”
                    a finales de los años ochenta, convertía la señal de video
                    en señales MIDI, y creó así un espacio en donde los
                    movimientos de las personas frente a la cámara se convertían
                    en arreglos de sonidos. La evolución de esta tecnología
                    produjo el software “Isadora” utilizado
                    en artes escénicas, en instalaciones interactivas, inclusive
                    para personas con capacidades diferentes. También la
                    combinación de software como MAX
                      – Jitter,
                  Pure Data (que es un
                      “softaware libre) y  otros
                      de este tipo, que han permitido a muchos artistas crear
                      ambientes interactivos basados en la manipulación e
                      interpretación de señales de video.  Llegamos ahora en un momento donde la
                    gran cantidad de producción de audiovisuales, noticieros,
                    guía personalizadas, etc. hace que la demanda contenidos con
                    imágenes en movimiento crezca y se plantean modos de
                    producción ligados a base de datos. En el campo práctico en
                    los museos los  Not,
                    Callaway, Rocchi, Stock y Zancanaro plantean la creación de
                    un sistema de edición ligado a una base de datos, en su
                    ponencia “Cinematographic Techniques for Automatic
                    Documentary-like Presentation” para el proyecto PEACH. En el campo expresivo, en especial en
                    la reinvención de la narrativa, el trabajo “SOFT CINEMA
                    navigating the database” de Lev Manovich y Andreas Kratky
                    muestra un video siempre diferente, que nunca se repite.
                    “DIAMOND ROAD ONLINE: a user guided documentary experience” 
                    de Richard Lachman, propone un documental
                    personalizado en línea. Estos son ejemplos de las
                    innovaciones posibles en la manera de contar una historia. Con este panorama vemos que el camino
                    recorrido, en poco más de 100 años, de las imágenes en
                    movimiento, ha sido realmente asombroso. Desde las imágenes
                    en blanco y negro con movimiento irregular (debido al ánimo
                    del camarógrafo al mover  la manivela que permitía el avance de la película) hasta la
                    imagen inteligente, que sabe quién la está mirando y actúa
                    en consecuencia. Esto me parece que es un recorrido único en
                    la historia de la imagen, que nos obliga a estar atentos a
                    los cambios de lenguaje y a sus posibilidades narrativas,
                    así como en las soluciones técnicas que nos permitan que
                    estas imágenes sobrevivan en el tiempo. El uso expresivo de las imágenes en movimiento no ha desperdiciado estas oportunidades. 
 
  | 
            


