Ciencia, Arte y Tecnología.
Podría pensarse que el Arte y la Ciencia pertenecen a universos
diferentes, pero no es así, ya que tienen muchas cosas en común.
La relación entre el arte y la ciencia se puede abordar desde varias
perspectivas:
1.- El diálogo que han tenido la ciencia y el arte
2.- La ciencia como fenómeno estético
3.- La ciencia como reflexión estética
4.- El arte como fenómeno científico
1.- EL DIÁLOGO ENTRE CIENCIA Y ARTE
a través de la historia.
Parecería que en un inicio no había
tanta diferencia entre ciencia y arte, sin embargo hay un momento en
la historia, en el Renacimiento y el inicio de la Era Moderna, en
donde empiezan a separarse los caminos. Sin embargo hay algunos
momentos que han suscitado reflexiones que giran alrededor de las
siguientes cuestiones:
Existen muchos momentos en la historia en los que ciencia y arte han
tenido una relación muy cercana y un diálogo intenso que ha influido
en el desarrollo de ambas.
a) si el origen de la imagen y de la ciencia son simultáneos, que
momentos compartieron a lo largo de la historia. Cómo se apoyaron
mutuamente. ¿Cómo se retroalimentaron?
La historia de la ciencia recorre un camino paralelo a la historia de
la imagen. Y también a la historia de la memoria: la nueva memoria
tecnológica que permite registrar, más allá de la historia, los
pensamientos, emociones y a la sociedad en su conjunto de actividades.
El origen de la imagen puede
provenir precisamente como explicación o como diagrama de algunos
fenómenos naturales, como los ciclos lunares, las estaciones, y
otras observaciones astronómicas. Muestra de ello son los
petrograbados, que además de formas bellas y enigmáticas (como toda
expresión artística) pudieron realizarse como modelos de fenómenos
celestes. En este sentido la arqueoastronomía ha relacionado una
serie de construcciones como Stonehenge (Inglaterra) y New Grange
(Irlanda) como tipo de observatorios astronómicos. En este último
las formas que ahí se encuentran se repiten en diversas épocas y en
diferentes partes del mundo. Estos trazos parecen ser parte de un
lenguaje ancestral y universal. Así también las líneas de Nazca
plantean enigmas a la fecha no resueltos. Estas formas expresivas
que remiten a lo ancestral se repiten desde las pinturas rupestres
de Altamira o las de Baja California hasta nuestros días y son parte
de la infinidad de muestras de asombro frente a la naturaleza y sus
manifestaciones.
Una corriente expresiva que retoma
estos conceptos es el “Land Art”, además de tener también un
estrecho dialogo con las ciencias de la tierra como la meteorología,
la geología y la geografía entre otras.
Ejemplos: Walter de María ( The Lightning field, New Mexico, 1977);
Robert Smithson (Spiral Jetty, Utah 1970), Richard Long, Ana
Mendieta, etc.
Robert Smithson, Spyral Jetty, Utah,1970
De los símbolos utilizados para el
registro de los eventos celestes, pasamos a los símbolos de la magia
ritual (los egipcios) y a los símbolos de la alquimía, en donde la
fantasía contribuía a que la alquimia fuera también parte de un
lenguaje poético.
Del conocimiento básico del entorno
pasamos a la especulación del entorno para desarrollar las bases del
dominio del entorno: es decir las invenciones. De la alquimia, del
mago poseedor de la sabiduría científica, artistica y oculta,
pasamos al artista – inventor. Leonardo es el ejemplo de esta
conjunción: artista científico poseedor del conocimiento.
Una de las aportaciones principales
de Leonardo da Vinci y de Durero a la relación arte – ciencia, fue
el desarrollar el dibujo como un sistema integral de las artes
gráficas, la arquitectura y la ciencia.
Athanasius Kircher retoma estas
dotes, añadiendo elementos como la cámara obscura, lo que cambiaría
para siempre nuestra relación con la imagen.
Leonardo da Vinci fue el dibujante
de Fra Luca Paccioli, para su tratado “La Divina Proporzione” en
donde a través del dibujo de los cristales, de la búsqueda de la
simetría, de los cuerpos platónicos, de la sección Áurea, se
pretendía encontrar la explicación de la relación entre los
elementos del universo. Esta fue una preocupación no sólo de
científicos sino también de los artistas de la época. De los
herederos del conocimiento alquímico. (Leonardo da Vinci – Códice
Hammer. Le acque, la terra, l’universo.)
En esta serie de aproximaciones se tomarán en cuenta las diferencias y
similitudes entre arte y ciencia.
Sus principales diferencias: el
arte persigue un fin estético, basado en la emoción e intuición
cuando la ciencia persigue el conocimiento y la comprensión y está
basada en el razonamiento.
Sus principales similitudes:
observan el entorno en forma cuidadosa y externan información a
través de los sentidos; para ambas es de suma importancia la
creatividad y persiguen introducir un cambio, una innovación sobre
lo que existe previamente. Ambas utilizan modelos abstractos para
comprender al mundo y aspiran a la creación de trabajos de
relevancia universal. Investigan y experimentan.
b) herramientas que han compartido artistas y científicos para el
desarrollo de su trabajo
Las herramientas comunes de
artistas y científicos se refieren a una serie de tecnologías
empleadas para poder ver lo que a simple vista no se puede ver (o
escuchar). Hacer visible lo invisible. Algunas de estas herramientas
son:
el reloj
el metro
el microscopio
el telescopio
la computadora
medidores de magnetismo y radiación
espectroscopio...
Además de todas las tecnologías de registro, que podrían considerarse
como extensiones de la memoria, como la fotografía, el cine, el video,
la grabadora de sonido, el GPS, la computadora, etc.
Es interesante notar que toda esta
tecnología es desarrollada en un inicio, para fines militares y
científicos, y es sólo después de un largo periodo que se
comercializa o se emplea con fines civiles y eventualmente cae en
manos de los artistas. Este concepto es en si un contenido de la
obra de muchos artistas que trabajan con nuevas tecnologías. Sigue
vigente la afirmación de McLuhan que el medio es el mensaje. Es
frecuente encontrar en la biografía de personajes como Leonardo da
Vinci como desarrollaron una serie de maquinarias con fines bélicos.
Hacer Visible lo Invisible
Referente a la imagen fotografica para el análisis del movimiento –
después muy usada en la ciencia - un caso interesante es el de dos
científicos / artistas que trabajaron durante la misma época en hacer
visible lo invisible y construyeron herramientas parecidas: son
Etienne Jules Marey y Edweard James Muybridge. La casualidad hace que
estos dos personajes cuyas iniciales son iguales (EJM) además de
trabajar alrededor de los mismos fenómenos murieron el mismo año y el
mismo mes ( Mayo de 1904 ). El camino del arte y la ciencia está lleno
de casualidades.
La importancia de las máquinas que derivaron de los trabajos de EJM y
EJM (kinetoscopio, praxinoscopio, etc.) es que marcan el inicio de la
producción de las imágenes en movimiento que, además de su función
revolucionaria en la ciencia, intervienen en la expresión y en el
entretenimiento. Son antecedentes directos del trabajo de los hermanos
Lumiere y de Edison.
El trabajo de Marey reconfiguró los estudios sobre el movimiento y es
considerado como una intersección crucial en la modernidad cultural,
científica, filosófica y tecnológica. Ha influenciado a Begson, al
futurismo y al trabajo de Marcel Duchamp.
De aquí al arte conceptual (Marcel Duchamp, Man Ray) retoman al
movimiento y al tiempo, como parte esencial de su obra. Por otro lado
la velocidad es integrada a los fenómenos estéticos en el Futurismo
(manifiesto Futurista, Marinetti).
Dennis Gabor y Salvador Dalí. (
site)
El hacer visible lo invisible
parece ser también un punto en común entre el arte y la ciencia. Más
allá de la metáfora, las nuevas herramientas y tecnologías nos
permiten traducir, por ejemplo, a un espectro visible lo que no
podemos ver (o lo que por su rápido movimiento no podemos captar).
Esto ha sido también utilizado como una herramienta expresiva en el
trabajo de muchos artistas. Y así una infinidad de herramientas de
orígen científico nos permiten percibir lo que no percibimos a
simple vista o con nuestros sentidos. (Telescopio, microscopio,
barómetro, multímetro, osciloscopio, etc.).
2.- LA CIENCIA COMO FENÓMENO ESTÉTICO
En la perspectiva de la ciencia como fenómeno estético la
aproximación es contemplativa. La actividad científica produce una
serie de imágenes y sonidos que, además de su significado para los
investigadores, tienen un componente estético. Abundan los ejemplos
de este tipo de imágenes, pero hay algunas que en forma especial
pueden traspasar su valor científico. Algunos ejemplos de cómo
podemos apreciar a la ciencia desde una aproximación estética son:
EN ASTRONOMÍA – ASTROFÍSICA
Imágenes de telescopios: galaxias, espectrografías.
Radioastronomía: el sonido de las estrellas.
EN BIOLOGÍA
Imágenes de microscopio de los más diversos seres vivos. Diferencias
de formas, texturas y colores.
EN GEOLOGÍA
Formación de cristales, rocas, las formas de las piedras.
Los fósiles, por ejemplo el de una
amonita, no son sólo una forma de “memoria” geológica, sino remiten
también a la sección áurea, a las series de Fibonacci y sus
repercusiones estéticas en la arquitectura y en la música. Podríamos
hablar de una estética de las proporciones que está presente en la
producción de imágenes y sonidos proveniente de la actividad
científica.
EN LAS MATEMÁTICAS.
La repetición de patrones geométricos y la decoración del espacio.
Fractales. Caos. Sistemas complejos.
3.- LA CIENCIA COMO REFLEXIÓN
ESTÉTICA.
En el punto de vista de la ciencia
como reflexión estética, la aproximación está en función de aquellas
manifestaciones estéticas que utilizan de alguna manera conceptos o
herramientas científicas. Es decir el trabajo de los artistas,
básicamente a través de dos tipos de materiales:
- > material expresivo (la obra de artistas)
- > ambientaciones y materiales de apoyo (diagramas, cédulas,
cuadros, software... time line interactivo...) que ilustran y
refuerzan estos conceptos.
Hay que tomar en cuenta que no todo
el trabajo de los artistas que utilizan nuevas tecnologías para
expresarse tiene que ver necesariamente con la ciencia. Hay obras
que se basan más en un espíritu científico, aunque no utilizan las
nuevas tecnologías. Hay actividad de artistas en prácticamente todos
los campos de la ciencia.
Arte genético / Inteligencia artificial.
Biología, microbiología, animales, plantas, ecología y medicina.
Física, sistemas no lineares, nanotecnología, ciencia de los
materiales, geología, astronomía, ciencias del espacio, cosmología.
Algoritmos, matemáticas, fractales, arte genético y vida artificial
Kinética, instalaciones sonoras y robótica
Telecomunicaciones
Sistemas de información digital
En la literatura, en el género de
la ciencia ficción encontramos autores que nos describen el futuro.
Parece ser que las grandes hazañas, los grandes descubrimientos y
los grandes inventos, estuvieron siempre presentes antes de su
concreción en la fantasía de los escritores. Desde el inicio de las
primeras máquinas lógicas se especuló – escritores, matemáticos y
filósofos - sobre si estas máquinas eran capaces de pensar, si
tenían cierta inteligencia, si podían “sentir”. ¿Pueden las máquinas
pensar, pueden las máquinas inclusive hacer arte? En este terreno
existe una gran especulación pero también una gran producción
estética.
Bibliografía
Eliane Strosberg, Art and Science,
Abbeville Press / UNESCO , 1999, 2001.
Frank Popper, Art of Electronic
Age,
Stephen Wilson, Art + Science
Now, Thames & Hudson, 2010.
Stephen Wilson, Information Arts,
Intersections of art, science and technology, The MIT
Press.
Stewart Kranz, Science &
Technology in the Arts, Van Nostrand Reinhold, 1974.
4.- EL ARTE COMO FENÓMENO
CIENTÍFICO
La percepción estética como fenómeno neurológico.
Bibliografía:
Eliane Strosberg,
Art and Science,
Abbeville Press / UNESCO , 1999, 2001.
Frank Popper,
Art of Electronic Age,
Stephen Wilson,
Art + Science Now,
Thames & Hudson, 2010.
Stephen Wilson,
Information Arts,
Intersections of art, science and technology, The MIT Press.
Stewart Kranz,
Science &
Technology in the Arts, Van Nostrand Reinhold, 1974.
EN EL SALÓN DE CLASE (2)
EN EL BLOG
(1), (3) y (4)
______________________________________________________________________________
- Reflexión sobre los momentos de
contacto y de de diálogo, así como las herramientas que han
compartido a lo largo de la historia las Ciencias y las Artes.
a) -> Si los origenes de la imagen y de la ciencia son
prácticamente simultáneos, visto desde el presente, ¿que otros
momentos compartieron el arte y la ciencia, estrechamente, a lo
largo de su historia? b) -> Analizar las diferencias y
afinidades entre ciencia y arte. c) -> Herramientas que han
compartido los artistas y los científicos para el desarrollo de su
trabajo. d) -> el trabajo en común de artistas y científicos:
hacer visible lo invisible (ejemplos).
- Graficar una línea del tiempo logarítmica que abarque desde el
Big-Bang hasta nuestros días
- Investigar las formas de expresión ligadas a la ciencia previas
a la computadora
- Investigación: Artistas (3) que hacen uso de tecnologías NO
electrónicas.
______________________________________________________________________________
rev. Andrea Di Castro, Agosto 11, 2021.