EL VIDEO EN SU NUEVA ERA
LA
OBSOLESCENCIA DE LAS ARTES ELECTRÓNICAS / CONSERVACIÓN
El video, a través de sus múltiples
formatos, nos anunció lo que le esperaba a las artes
electrónicas. Nunca antes había sido imposible o muy
complicado poder volver a ver, unos años después, el
material producido con algún tipo de tecnología, por
complicada o sencilla que esta fuera. Como consumidores de la tecnología
electrónica, hemos sufrido dos tipos de obsolescencia: la de
los formatos para la construcción digital de imágenes y
sonidos y la de los aparatos que hacen eso. Los formatos, en
la era informática, pueden ya no estar soportados por algún
tipo de tecnología. Por otro lado el hardware empleado para
traducir esos formatos también tiene una rápida
obsolescencia. (Imagen
1.-
Diversos tipos de formatos de video: 1.- Cinta de 1 pulgada;
2.- Videocasetes de U-Matic ¾”, estacionario y portátil; 3.-
Betacam SP, Estacionario y portátil; 4.- Video8; 5.- DVCAM y
miniDV; 6.- XDCAM ) Así, con el pasar de los años, los que
nos hemos dedicado a la producción de artes electrónicas,
hemos visto que nuestros anaqueles se llenan de materiales
que con el tiempo no podemos volver a ver. Queda el objeto
(los átomos) del soporte de esos trabajos, que nos recuerdan
todas las promesas que alguna vez nos hizo alguna nueva
tecnología... De hecho la historia nos ha mostrado que no
necesariamente las tecnologías que se comercializan son las
más adecuadas. (Ejemplos: el fonógrafo de Edison, el teclado
QWERTY, el motor de combustión interna, etc. ). La computadora, en cierta medida, viene
a solucionar parte de los problemas de la realización de las
imágenes en movimiento, ya sean esas de cine o video, con
una diversidad de herramientas para la producción y
postproducción del material. Una vez más la diversidad de
formatos existentes (especialmente en las técnicas de
compresión) nos puede orillar al desorden y a la
obsolescencia. Sin embargo la computadora, utilizada con
ciertas estrategias, puede ser también un medio muy valioso
para preservar en el tiempo estas imágenes. Un buen diseño del flujo de producción
tanto para las imágenes como para el audio, actualizado
técnicamente, permitirá tener procesos más ágiles, más
seguros y que permitan que estos datos perduren en el
tiempo. La conservación digital. Uno de los principales problemas es
preservar la información más allá de los problemas técnicos
que puedan eventualmente ocurrir. Especialmente en el caso
de los discos duros, que, aunque cada vez se construyen
dispositivos más durables y el tiempo entre falla aumenta,
no tienen palabra de honor. En cualquier momento una falla
en los dispositivos de almacenamiento puede ocasionar una
pérdida de datos irreparable. Especialmente para aquellas
imágenes que existen sólo en formato digital (fotos de
cámara digital, video grabado en tarjetas de memoria, etc.),
hay que tomar medidas de seguridad extremas. Por el momento, desde el punto de vista
de las tecnologías de almacenamiento actuales, el mejor
sistema parece ser el de doble sistema de respaldo, es decir
tener por duplicado los datos en dos sistemas de disco
diferentes. Inclusive es recomendable que se encuentren
físicamente en dos lugares diferentes. Uno de los sistemas
de respaldo podría ser un arreglo de discos duros tipo RAID
5, que a cambio de un 25% del espacio total de
almacenamiento nos proporciona la seguridad de que nuestra
información esté a salvo. Hay sistemas que, al detectar
alguna anomalía, envían al administrador del sistema un
correo electrónico, avisando que uno de los discos está
teniendo un comportamiento anormal. Hay también sistemas de
discos virtuales que se pueden contratar; estos proporcionan
un servicio “¿seguro?” a través de Internet. Este es muy
buen sistema si se quieren distribuir los materiales a
través de le Red.
Diagrama
1.
Sistemas de respaldo Una gran mentira ha sido que en la era del manejo de imágenes en forma digital no había ni originales ni copias. Aunque de cierta eficacia desde el punto filosófico de la “era post-fotográfica”, desde el punto de vista técnico esto no es cierto. Esto porque la imagen digital, para ser “manejable” masivamente, utiliza técnicas de compresión.
NUEVAS
NARRATIVAS Y POSIBILIDADES / CAMBIO DE PERCEPCIÓN Los grandes cambios no son sólo
tecnológicos, sino que permean al lenguaje de las imágenes
en movimiento. Permiten hacer cosas insospechadas gracias a
la evolución tecnológica, no sólo en cuanto a la resolución
de la imagen sino también por la miniaturización de los
equipos. Cambio de percepción: de la secuencia
de imágenes entrelazadas a la imagen progresiva. La estructura del sistema “helical
scan” permite, a través de un cilindro giratorio, tener una
velocidad tangencial elevada en cintas de video, lo que
proporciona un ancho de banda mayor (mayor cantidad de
información) comparada con las cabezas fijas lineales (como
las de las grabadoras de audio sobre cinta). Utiliza dos
cabezas que giran. Este sistema produce una imagen
“entrelazada”, es decir que la imagen que se obtiene no está
“completa”: es producto de una reconstrucción que nuestro
cerebro hace de una serie de “campos” que alternados
producen una imagen completa. El ojo tiene que estar
reconstruyendo constantemente la imagen. La imagen progresiva, por otro lado, es
producida a semejanza de la del cinematógrafo. Se trata de
una secuencia de imágenes fijas “completas”. No necesitan
ser reconstruidas en nuestro cerebro. Esto supone una
actitud más relajada frente a la secuencia de imágenes en
movimiento. Al desaparecer la cinta como soporte de
grabación del video, no tendría porque existir la estructura
del video por campos entrelazados. Además de las ventajas en
la post-producción que esto conlleva. También en cuanto a las pantallas, el
cambio de formato 16:9 permite otra actitud frente a la
“ventana electrónica”. Esto, aunado a las nuevas técnicas de
manejo de audio envolvente, permite una mejor inmersión
sensorial en la presentación de imágenes en movimiento. Por otro lado los sistemas de alta
definición (HD) nos permiten utilizar planos o campos que
antes eran sólo posibles en el cine. Nos referimos a planos
muy abiertos en los que, por problemas de resolución, el
video en definición normal (SD) no nos podía mostrar los
detalles. Además de la ampliación de la gama que nos permite
tener detalles tanto en sombras como en luces altas. Un mejor rendimiento en cuanto a las
luces (altas y bajas) es producto del manejo de las señales
electrónicas provenientes de los sensores de imagen (CCD y
CMOS) que gracias a los avances de los esquemas de
compresión de imagen, de los procesadores y del desarrollo
de algoritmos, además de un ancho de banda que nos permite
manejar una mayor cantidad de datos, nos permite contar con
una latitud ya muy cercana a la de las películas de cine.
Ese era otro obstáculo del video SD, una diferencia
considerable en cuanto al lenguaje fotográfico. Si bien hay cambios relevantes en
cuanto al rendimiento cromático de las películas, los
procesos fotoquímicos han cambiado muy poco (cuando menos en
los últimos 30 años) dando la sensación de una falta de
interés de los fabricantes para seguir investigando y
desarrollándolos frente a la llegada de las tecnologías
digitales de producción de imágenes en movimiento. Las
principales investigaciones giran alrededor de películas con
mayor rendimiento para su digitalización. Sin embargo son
notorios los avances (si tomamos en cuenta los últimos
treinta años) en la obtención de imágenes con dispositivos
electrónicos. También la agilidad que permite la
cámara “portátil”, nos muestra un lenguaje muy espontáneo,
fresco, con mucho movimiento. Las cámaras más chicas, con
mayor autonomía, nos permiten
estar en lugares donde era difícil montar cámaras de mayor
formato. Las técnicas no destructivas de
edición, conocida actualmente como edición no lineal,
permiten desarrollar el trabajo de montaje conforme a reglas
nuevas, más flexibles, que han permitido desarrollar nuevos
estilos. Estos estilos, característicos del video, han
permeado a la edición cinematográfica, que también
actualmente hace uso de prácticamente la misma técnica de
edición. La posibilidad de trabajar con técnicas
de ensayo y error permite la experimentación. Con el pasar
del tiempo los programas de cómputo evolución e incorporan
más herramientas y posibilidades: corrección de color,
movimientos y transiciones, manejo de audio, etc., lo que
hace si que se abra el campo de experimentación disponible. Cualquiera en su casa puede tener un
estudio muy completo de post-producción, es más ya no sólo
en ordenadores estacionarios, sino que inclusive con una
“laptop” es posible contar con todas las herramientas de
procesamiento de imágenes en movimiento muy sofisticadas. El
ensayar, experimentar, poder ver en forma inmediata el
resultado de nuestras ideas, ha sido un factor determinante
en la producción contemporánea de las imágenes en
movimiento. Y es precisamente la
posibilidad de digitalizar la imagen la que ha permitido
este nuevo universo expresivo, además de permitirnos hacer
las tareas más fáciles. ( Elaboración de gráficas,
animación,
efectos digitales,
edición no lineal
, sets
virtuales...). Todo esto provoca un
cambio en el lenguaje y en nuestra percepción; ya un video
no es una prueba fehaciente de la realidad (en mi opinión
nunca lo ha sido, al igual que la fotografía), las imágenes
que percibimos como reales (es decir con una calidad
"técnica" que las acerca a las imágenes que vemos
directamente con nuestros ojos) no tienen necesariamente una
relación con la verdad, con la llamada “realidad”, ya que
podemos percibir en forma real imágenes (en movimiento) que
pertenecen al mundo de la fantasía. Metadata. Las imágenes digitales incluyen en su
estructura numérica una serie de datos, que nos permiten saber más de esta imagen: dónde, en qué
condiciones, y cuando fue tomada. Esta serie de datos - diafragma, obturador, ganancia, coordenadas,
tiempo atómico, etc. - son de gran utilidad y también esto
representa un cambio sustancial comparado con la imagen
fotográfica. Estas funciones, además de su utilidad
para almacenamiento, clasificación y archivo, permiten que
el aprendizaje basado en la experiencia, en el ensayo y
error, en la observación de los resultados, nos proporcionan una
retroalimentación casi inmediata y corregir así uno de los
factores que queremos modificar para mejorar nuestro
trabajo. ¿Información radiada o punto a punto? A través de las redes
numéricas el esquema tradicional de información radiada
(emisoras de televisión y de radio) que implicaba un emisor
y varios receptores tiene menos relevancia en nuestra vida
cotidiana. La comunicación punto a punto que permite
Internet tiene diversas ventajas:
- permite obtener
información personalizada, a la medida del usuario, es decir
que acaba con el concepto de que un conjunto de personas
recibe el mismo discurso audiovisual al mismo tiem
po - permite el acceso al
discurso audiovisual en forma no-lineal
, y por eso mismo...
- permite la interacción
del usuario sobre los datos (considerando a las imágenes y a
los sonidos como datos) - le permite al usuario
ser indistintamente receptor y emisor El video sobre demanda es
un ejemplo de las ventajas que se pueden tener a través de
las redes, sin embargo hay que contemplar que en estas redes
conviven una diversidad de datos que se pueden combinar
entre sí. Esto hace que las posibilidades sean ilimitadas. Con la digitalización de las imágenes
en movimiento el video cobra una nueva dimensión y sus
posibilidades empiezan a ir más allá de la producción –
edición. Empieza a ir más allá de la memoria electrónica. Producción - distribución contemporánea
de las imágenes en movimiento. Los teléfonos celulares representan una
nueva vertiente en la producción de imágenes en movimiento,
debido a la masificación de estos aparatos que tienen
incorporados cámaras de video. Es una nueva modalidad en
cuanto a la producción y distribución. Una distribución que
puede ser en un entorno geográfico inmediato, o ingresar a
la Red. La diversidad de talleres y festivales
que impulsan la creación con este tipo de medio muestran un
amplio panorama de los que sucede y de las posibilidades.
Los videos pueden ser personalizados y enviados al receptor
inclusive acorde a las preferencias de usuarios. Se crean
redes de usuarios que participan activamente en la
producción y distribución. Con la nueva generación de
celulares (G·3) se crean sistemas de video ligados a
sistemas de posicionamiento global y a Internet: las
posibilidades se amplían. Se rescata un lenguaje espontáneo que
nos recuerda por un lado a Radio Alice, en la época de las
“radios libres”, donde cualquier podría ser un reportero a
través de un teléfono público. Su lenguaje es fresco, es una
cámara que está a la mano, disponible en cualquier momento,
y nos recuerda a “El hombre de la cámara” de Dziga Vertov.
Su discreción (pequeños aparatos transmisores – receptores
que prácticamente están en los bolsillos de las personas en
todas partes del planeta) hace que pueda pasar
desapercibido. Por ejemplo la ejecución de Sadam Hussein nos
llegó a los medios gracias a un teléfono celular infiltrado
que pudo registrar esos momentos. LA
IMAGEN INTELIGENTE – (OJOS
DE LA COMPUTADORA, TOMA DECISIONES, SABE QUIÉN LA ESTÁ
VIENDO Y SE EDITA SOLA) Una nueva etapa en lo que sería la
integración del video a sistemas numéricos fue el sensado
del espacio; un ejemplo de este tipo de aplicaciones es la
instalación “Very nervous system” de
David Rockeby, que utilizando el software “Big Eye”
a finales de los años ochenta, convertía la señal de video
en señales MIDI, y creó así un espacio en donde los
movimientos de las personas frente a la cámara se convertían
en arreglos de sonidos. La evolución de esta tecnología
produjo el software “Isadora” utilizado
en artes escénicas, en instalaciones interactivas, inclusive
para personas con capacidades diferentes. También la
combinación de software como MAX
– Jitter,
Pure Data (que es un
“softaware libre) y otros
de este tipo, que han permitido a muchos artistas crear
ambientes interactivos basados en la manipulación e
interpretación de señales de video. Llegamos ahora en un momento donde la
gran cantidad de producción de audiovisuales, noticieros,
guía personalizadas, etc. hace que la demanda contenidos con
imágenes en movimiento crezca y se plantean modos de
producción ligados a base de datos. En el campo práctico en
los museos los Not,
Callaway, Rocchi, Stock y Zancanaro plantean la creación de
un sistema de edición ligado a una base de datos, en su
ponencia “Cinematographic Techniques for Automatic
Documentary-like Presentation” para el proyecto PEACH. En el campo expresivo, en especial en
la reinvención de la narrativa, el trabajo “SOFT CINEMA
navigating the database” de Lev Manovich y Andreas Kratky
muestra un video siempre diferente, que nunca se repite.
“DIAMOND ROAD ONLINE: a user guided documentary experience”
de Richard Lachman, propone un documental
personalizado en línea. Estos son ejemplos de las
innovaciones posibles en la manera de contar una historia. Con este panorama vemos que el camino
recorrido, en poco más de 100 años, de las imágenes en
movimiento, ha sido realmente asombroso. Desde las imágenes
en blanco y negro con movimiento irregular (debido al ánimo
del camarógrafo al mover la manivela que permitía el avance de la película) hasta la
imagen inteligente, que sabe quién la está mirando y actúa
en consecuencia. Esto me parece que es un recorrido único en
la historia de la imagen, que nos obliga a estar atentos a
los cambios de lenguaje y a sus posibilidades narrativas,
así como en las soluciones técnicas que nos permitan que
estas imágenes sobrevivan en el tiempo. El uso expresivo de las imágenes en movimiento no ha desperdiciado estas oportunidades.
|